Morderse las uñas, también conocido como onicofagia, es un hábito común que afecta a personas de todas las edades. Aunque a menudo se ve como un comportamiento inofensivo, puede provocar consecuencias negativas tanto físicas como psicológicas. Vamos a revisar las causas subyacentes de este hábito, sus posibles efectos en la salud y varias estrategias para dejarlo.
Este tratamiento psicológico también lo tienes disponible de manera online.
Puedes contar con nuestro centro de Terapia cognitiva conductual, en Madrid. Siempre te atenderá el mismo psicólogo, que te asegura anonimato y discreción.
Causas de la Onicofagia
Morderse las uñas suele estar vinculado a factores emocionales y psicológicos.
Algunas de las causas más comunes son:
-Estrés y Ansiedad: Muchas personas muerden las uñas para aliviar la tensión emocional.
Aburrimiento o Inactividad: Durante momentos de inactividad, algunas personas adoptan este hábito de manera inconsciente.
-Perfeccionismo y Autocontrol: Aquellos con una personalidad perfeccionista pueden morderse las uñas para manejar la frustración o la insatisfacción.
-Factores Genéticos: Algunos estudios indican que el hábito puede ser influido por la genética, ya que es común encontrarlo en varios miembros de una familia.
-Trastornos Relacionados: La onicofagia puede estar ligada a trastornos como el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) o el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
Consecuencias de Morderse las Uñas
Aunque pueda parecer un hábito inofensivo, morderse las uñas puede tener efectos negativos en la salud física y psicológica:
-Problemas en las Uñas y la Piel
-Deformación de las uñas, debilitamiento y crecimiento irregular.
-Aparición de infecciones en los dedos por exposición a bacterias y hongos.
-Desarrollo de padrastros y heridas en la piel alrededor de las uñas.
-Problemas Dentales y Bucales. Desgaste del esmalte dental y debilitamiento de los dientes.
-Maloclusiones dentales o desplazamiento de los dientes por la presión continua.
-Riesgo de infecciones bucales al introducir bacterias en la boca.
Impacto Psicológico
-Sentimientos de vergüenza o inseguridad al mostrar las manos.
-Mayor estrés al no poder controlar el hábito.
-Conexión con trastornos de ansiedad y compulsión.
Estrategias para Dejar de Morderse las Uñas
Hay varias formas de dejar este hábito, desde estrategias conductuales hasta intervenciones terapéuticas.
Algunas de las más efectivas son:
-Identificar los Desencadenantes. Es importante reconocer los momentos o emociones que llevan al hábito. Llevar un diario para anotar cuándo y por qué sucede puede ayudar a identificar patrones y crear estrategias específicas para enfrentarlo.
-Sustituir el Hábito. En lugar de morderse las uñas, se pueden usar alternativas como:
-Utilizar una pelota antiestrés o una goma elástica en la muñeca.
-Masticar chicle o mantener las manos ocupadas con un objeto pequeño.
-Aplicar un esmalte de sabor amargo en las uñas para desincentivar el hábito.
-Mantener las Uñas Cortas y Cuidarlas. Unas uñas bien cuidadas y arregladas pueden disminuir el deseo de morderlas. Invertir en manicuras regulares o usar uñas postizas temporales puede ser una forma efectiva.

Técnicas de Relajación y Manejo del Estrés
Dado que el estrés es una causa importante de la onicofagia, es beneficioso practicar técnicas como:
-Meditación y respiración profunda.
-Yoga o ejercicios de relajación muscular progresiva.
-Actividades recreativas que ayuden a manejar la ansiedad de manera positiva.
-Terapia Conductual. Si el hábito continúa y afecta la vida diaria, la terapia cognitivo-conductual (TCC) puede ser una solución efectiva. A través de esta terapia, se identifican pensamientos y comportamientos relacionados con la onicofagia y se implementan métodos para cambiarlo.
-Refuerzo Positivo y Motivación. Establecer metas y recompensas al reducir el hábito puede ayudar a mantener la motivación.
Algunos ejemplos son: Llevar un registro visual del progreso.
-Recompensarse con un pequeño premio al completar un período sin morderse las uñas.
-Contar con el apoyo de amigos y familiares para mantener el compromiso.
Conclusiones
Morderse las uñas es un hábito común que, aunque a menudo se subestima, puede tener consecuencias físicas y emocionales importantes. Comprender sus causas y efectos es esencial para desarrollar estrategias efectivas para dejarlo. Con paciencia, atención y las herramientas adecuadas, es posible superar la onicofagia y mejorar la salud de las uñas y el bienestar general.
Acude siempre a tu psicólogo de confianza.