Neurofeedback, Mapeo Cerebral, Electroencefalografía (QEEG)
Neurociencia y Neurofeedback aplicada al Insomnio
Los diagnósticos psicológicos habituales diferencian a las personas según los síntomas y las conductas, pero hasta ahora no se podía conocer la actividad de su cerebro. Ahora podemos ver que personas con diagnóstico de Insomnio o Trastornos del Sueño tienen una actividad cerebral diferente, es decir, que personas con insomnio tienen un funcionamiento cerebral diferente. Es necesario conocer la actividad del cerebro para entender el funcionamiento que hay debajo de sus problemas para dormir.
Gracias a la tecnología QEEG ( Electroencefalografía) podemos conocer la actividad cerebral, para hacer un diagnóstico electrofisiológico, que es el único indicador neuronal que tenemos , y así ser más precisos en los tratamientos, además, con Neurofeedback conseguimos que la persona entrene sus patrones que le lleva a tener problemas de insomnio, para que pueda cambiar esos patrones y dormir bien.
Neurofeedback es un entrenamiento cerebral para conocer y cambiar la actividad del cerebro, pudiendo regular los patrones que no nos permiten dormir
– QEEG (Electroencefalografía): Obtener un mapeo del cerebro para evaluar su actividad y hacer una evaluación del funcionamiento del cerebro.
– Neurofeedback: Conseguir un entrenamiento de Neurofeedback para cambiar la actividad disfuncional y conseguir que el cerebro aprenda nuevos patrones más óptimos.
– Biofeedback: Aprender mecanismos de regulación emocional por medio de la información que nos da el ordenador de nuestras variables fisiológicas.
Pasos de tratamiento:
1- Una vez que se pida cita con un profesional de neurociencia, en la primera sesión se realiza la evaluación, que tiene una duración de 1,5 horas, con eso conseguimos un mapa cerebral para hacer un diagnóstico del funcionamiento cerebral.
2- Se entregará un informe sobre el mapeo cerebral y se establecerá un tratamiento de Neurofeedback
3 – Cada 10 sesiones se realiza una evaluación en la zona del cerebro que se trabaja.
4 – Cada 20-30 sesiones se realiza una evaluación completa.
¿ Qué es el Neurofeedback?
Es una técnica que se basa en el condicionamiento operante, en la neurociencia y en la psiscometría.
Consiste unos sensores que se colocan en el cuero cabelludo, que miden la actividad del cerebro y conectado a una pantalla marca un premio cuando la persona consigue los nuevos patrones que queremos adquirir.
De esa forma la persona aprende a adquirir esos nuevos patrones y cambios del funcionamiento cerebral, en base a ir reforzados por el ordenador. Se podría decir que es como un vídeo juego en el que los mandos son el cerebro.
Con Neurofeedback, el cerebro aprende a:
– Reducir las ondas y patrones que nos desregulan,
– Aumentar las ondas cerebrales que nos regulan y que nos ayudan a mejorar nuestros estados psicológicos.
Es decir, el cerebro aprende a funcionar de una forma mejorada, utilizando los patrones y áreas cerebrales que le van a ayudar en su regulación, produciendo cambios que se mantienen en el tiempo.
Precio: 500 euros 10 sesiones
– 45 minutos cada sesión
– Se entrega informe de evaluación
– Se hace otra evaluación en el final del tratamiento para registrar los resultados
Precio:
- 500 euros un paquete de 10 sesiones.
- Se requiere un mínimo de sesiones para conseguir resultados ya que es un entrenamiento
- Se requiere empezar con 2 sesiones semanales, o 3 semanales, las primeras semanas, luego se irá espaciando.
- Duración de las sesiones de 1 hora
- El número de sesiones es variable, normalmente para un diagnóstico de Insomnio son 30 – 40 sesiones.
¿Cómo empezar?
Puedes pedir cita con nuestros especialistas en Neurociencia en el 605818578 y empezar a entrenar:
- Realizarán una evaluación del funcionamiento cerebral
- Harán una devolución de información y conocerás el entrenamiento que vas a realizar
- Se empezará en Neurofeedback y Biofeedback
- Cada 10 sesiones harán una evaluación de la zona cerebral entrenada para ver los cambios.
Psicólogos especialistas en Insomnio y Neurociencia
¿Qué es el Insomnio?
El insomnio es definido como la dificultad de iniciar o mantener el sueño, despertar temprano y sueño interrumpido o no restaurativo. Se presenta como una epidemia en diferentes países.
Fue declarado epidemia en 2005 por el Instituto Nacional de la Salud y desde entonces se ha incrementado hasta tasas alarmantes. Alrededor del 20-30% de los adultos sufren de insomnio, éste, se encuentra asociado a factores como enfermedad o accidentes, entre otros (National Institutes of Health (NIH), 20005). , 2005). También presenta una alta comorbilidad con otros trastornos psicológicos.
Los tratamientos más empleados son: farmacológicos (sedantes y fármacos hipnóticos) y terapias de breve duración, ambos efectivos a corto plazo (de 3 a 6 meses); al cese de estas terapias, vuelve el insomnio (NIH2005). También presenta una alta comorbilidad con otros trastornos psicológicos.
Insomnio y Cerebro
El insomnio se trata de un trastorno del arousal, que se encontraría hiperactivado (estado de alerta transitorio y breve durante el sueño nocturno o un estado de vigilancia mantenido durante el día).
Las consecuencias del hiperarousal diurno serían la dificultad de iniciar y de mantener el sueño; mientras que el estado de alerta nocturna provocaría una somnolencia excesiva durante el día debido a la fragmentación del sueño nocturno.
Otros efectos del insomnio en el cerebro serían:
– Hiperactividad diurna: exceso de ondas rápidas como beta y gamma
– Incapacidad de relajación: ondas lentas disminuidas como alfa, theta y delta
– Aumento de la actividad del Sistema Nervioso Simpático (reacción de lucha/ huida)
– Aumento de la hormona cortisol (Segregada en periodos de estrés)
Estos indicios han sido corroborados mediante EEG: La línea base del EEG mostraba una somnolencia excesiva e hiperarousal en los pacientes procedentes de un estudio realizado en 2011 (Hammer et al., 2011)
Al dormir, el espectro de ondas del cerebro se enlentecen, sin embargo, en insomnio este proceso no puede darse debido al exceso de ondas rápidas y carencia de ondas lentas.
Insomnio y Neurofeedback
Neurofeedback se postula como un tratamiento psicofisiológico con demostrada utilidad para tratar este problema.
Neurofeedback disminuye ese exceso de ondas rápidas como beta, y entrena el aumento de ondas lentas. Al conseguir la regulación de éstas, descienden los niveles de impulsividad e hiperactividad, de ansiedad y de estrés, y por último, a consecuencia de éstas, se produce una mejora en la cantidad y calidad del sueño.
Neurofeedback ayuda a entrenar el cerebro para conseguir la regulación de la actividad cerebral y conseguir disminuir las redes neuronales que nos llevan a tener problemas de sueño.
Evidencia del Neurofeedback en Insomnio
La función del sueño sigue sin estar esclarecida, si bien son diversas las hipótesis, la función primaria del sueño sería disminuir la actividad de las sinapsis de las neuronas , hacia un estado de actividad más sostenible que sería beneficioso para consolidar aprendizajes y para la memoria (Tononi & Cirelli, 2006) .
La fase II del sueño se caracteriza por predominio de ondas pertenecientes a la banda sensoriomotora (SMR, 12-15 Hz); el sueño normal requiere de esta etapa antes de pasar a un estado más profundo y restaurativo de sueño.
En los pacientes con insomnio se observa una amplitud de onda rápida beta, extremadamente alta, que dificulta tal transición.
Por ello, El protocolo de entrenamiento SMR ha demostrado ser eficaz en el tratamiento del insomnio (Hauri et al., 1981; 1982)
En 2010 un estudio demostró la efectividad de SMR (banda sensoriomotora) en la mejora de la calidad del sueño (Cortoos 2010)
En 2011 un estudio con pacientes de entre 18 hasta 65 años, realizó 15 sesiones de Neurofeedback en protocolo SMR con el objetivo de normalizar las amplitudes de onda delta, theta, alfa y beta, aumentar SMR, e inhibir exceso de theta (somnolencia) y beta( hiperactividad).
Todos los participantes alcanzaron un sueño normal objetivo o cerca del objetivo; además de otras mejoras como en: estado de ánimo, funcionamiento psicológico y del día a día, calidad de vida. La respuesta al tratamiento se mantuvo entre los 6 y 9 meses siguientes, en más de la mitad de los sujetos, incluyendo aquellos con un insomnio resistente a tratamientos previos (Hammer et al., 2011)
¿Medicación, terapia psicológica o Neurofeedback?
El cerebro mueve información eléctrica y química, y los dos ámbitos dependen el uno del otro.
La medicación ayuda a que el cerebro produzca algunos de los componentes químicos que ayudan con el diagnóstico de Insomnio y pueden ser beneficiosos en muchos casos.
Sin embargo, el objetivo de Neurofeedback es entrenar al cerebro a largo plazo, lo que ayuda a organizar el funcionamiento del cerebro, para conseguir que los circuitos neuronales que no están funcionando de forma óptima puedan funcionar mejor.
La neurociencia ha visto que el cerebro tiene plasticidad, y que la experiencia ayuda organizar las interconexiones de las redes neuronales, si esa experiencia la repetimos mucho, entonces el cerebro se auto-organiza, el Neurofeedback ha demostrado que su entrenamiento es eficaz en esa organización, es la herramienta que ayuda en la regulación.
Neurofeedback es un entrenamiento, no una terapia psicológica al uso.
La terapia psicológica tiene el objetivo de ayudar en otro nivel, que consiste en:
– entender qué nos ha pasado en nuestra vida, qué tiene que ver con nuestros síntomas y por qué,
– entender el análisis funcional de la conducta para aprender a manejar las situaciones, y ayudar al entorno del paciente si es necesario.
– tener técnicas y estrategias para mejorar con la gestión de emociones y pensamientos
– entender desde la propia experiencia los pensamientos y emociones que hacen que nos sintamos así y aprender a gestionarlos.
– nos dará herramientas para hacer frente a las situaciones y a las decisiones de la vida.
– el insomnio puede venir de situaciones en las que tuvimos un miedo emocional intenso, que se quedó grabado, lo que normalmente llamamos trauma, es necesaria la psicoterapia para trabajar esa parte.
- En nuestro centro de psicología contamos con :
– psicólogos expertos en terapia para personas con Insomnio y problemas para dormir
– psiquiatras
– psicólogos expertos en neurociencia y neurofeedback.
Recomendaciones
Las neuroterapias son un entrenamiento, así que para que se llegue a producir cambio y aprendizaje en el cerebro y la terapia sea efectiva es necesario que haya una continuidad.
Los cambios en el cerebro se producen por entrenamiento, repetición de patrones de funcionamiento.
Al principio se requieren dos sesiones semanales o tres, para producir cambios más rápidos y que sean duraderos.
Esta terapia se puede compatibilizar con psicoterpia y/o fármacos, de hecho es lo recomendable.
Es un tratamiento no invasivo y no doloroso,
¿Cómo empezar?
Puedes llamar al 605818578 para pedir la primera cita.
Bibliografía y estudios científicos sobre Neurofeedback y el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
Cortoos, A., Verstraeten, E., & Cluydts, R. (2006). Neurophysiological aspects of primary insomnia: Implications for its treatment. In Sleep Medicine Reviews. https://doi.org/10.1016/j.smrv.2006.01.002
Hammer, B. U., Colbert, A. P., Brown, K. A., & Ilioi, E. C. (2011). Neurofeedback for insomnia: A pilot study of Z-score SMR and individualized protocols. Applied Psychophysiology Biofeedback, 36(4), 251–264. https://doi.org/10.1007/s10484-011-9165-y
Hauri, P. (1981). Treating Psychophysiologic Insomnia with Biofeedback. Archives of General Psychiatry. https://doi.org/10.1001/archpsyc.1981.01780320032002
Hauri, P. J., Percy, L., Hellekson, C., Hartmann, E., & Russ, D. (1982). The treatment of psychophysiologic insomnia with biofeedback: A replication study. Biofeedback and Self-Regulation. https://doi.org/10.1007/BF00998785
National Institutes of Health. (2005). State-of-the science conference statement on manifestations and management of chronic insomnia disorder in adults, June 13–15, 2005. Sleep, 28(9), 1049– 1057.
Tononi, G., & Cirelli, C. (2006). Sleep function and synaptic homeostasis. In Sleep Medicine Reviews. https://doi.org/10.1016/j.smrv.2005.05.002
Hiperaorusal : DOI: https://doi.org/10.33588/rn.2806.98457
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»3.0.96″][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.0.96″]