El trastorno límite de la personalidad es una condición de salud mental que influye en cómo las personas se sienten acerca de sí mismas y de los demás, y dificulta su funcionamiento cotidiano.
Presenta un patrón de relaciones inestables e intensas, así como impulsividad y una visión poco saludable de uno mismo. La impulsividad implica experimentar emociones extremas y actuar sin pensar antes.
Puedes contar con nuestro centro de Tratamiento de Trastorno Límite de la Personalidad, TLP, en Madrid, donde nuestros profesionales te ayudarán en lo que necesites.
Este tratamiento psicológico también lo tienes disponible de manera online.
Las personas con trastorno límite de la personalidad tienen un gran miedo al abandono o a estar solas. Aunque desean tener relaciones amorosas y duraderas, el temor al abandono suele provocar cambios de humor y ira. También puede resultar en impulsividad y autolesiones que pueden alejar a los demás.
Causas del TLP
Se desconoce la causa del TLP. Se cree que está relacionado con factores genéticos, familiares y sociales.
Los factores de riesgo son:-Abandono real o miedo al abandono en la infancia o en la adolescencia
-Vida familiar disociada
-Comunicación ineficaz en la familia
-Abuso sexual, físico o emocional
El TLP ocurre igualmente en hombres y mujeres, aunque las mujeres frecuentemente buscan tratamiento más a menudo que los hombres.
Tratamiento del TLP
La psicoterapia individual puede tratar de manera efectiva el TLP. Los medicamentos tienen un rol menor en el tratamiento del TLP.
En algunos casos, pueden ayudar a regular los cambios de humor y tratar la depresión u otros problemas que pueden surgir con este trastorno.
Pronóstico
Las perspectivas del tratamiento dependen de la gravedad de la condición y de si la persona está dispuesta a recibir ayuda. Con la psicoterapia a largo plazo, la persona generalmente mejora de forma continua.

Síntomas del TLP
El trastorno límite de la personalidad afecta cómo te percibes a ti mismo, cómo interactúas con otros y cómo te comportas.
Entre ellos:
-Un intenso miedo al abandono. Esto incluye tomar medidas extremas para evitar el aislamiento o el rechazo, incluso si tales miedos son infundados.
-Un patrón de relaciones intensas inestables, como creer que una persona es perfecta en un momento y, luego, pensar que es indiferente o cruel.
-Cambios rápidos en la forma en que te ves a ti mismo. Esto incluye cambios en tus metas y valores, así como verte a ti mismo como malo o insignificante.
-Períodos de paranoia relacionados con el estrés y desconexión con la realidad. Estos períodos pueden durar desde unos minutos hasta algunas horas.
-Comportamiento impulsivo y arriesgado, como apostar, manejar de manera peligrosa, tener relaciones sexuales inseguras, compras compulsivas, atracones de comida, abuso de drogas o arruinar el éxito al dejar un buen trabajo o terminar repentinamente una relación positiva.
-Amenazas de suicidio o autolesiones, a menudo en respuesta al temor de separación o rechazo.
-Cambios bruscos de humor que duran entre unas horas y unos días. Estos cambios de humor pueden incluir momentos en los que te sientes muy feliz, irritable o ansioso, o en los que sientes vergüenza.
-Sentimientos persistentes de vacío.
-Ira intensa y fuera de lugar, como perder la paciencia frecuentemente, ser sarcástico o estar amargado, o pelear físicamente.
Cuándo se debe consultar a un profesional
Si reconoces alguno de los síntomas mencionados, habla con un médico o con otro profesional de atención médica habitual o consulta con un especialista en salud mental, si experimentas síntomas del trastorno límite de la personalidad.
Es especialmente crucial buscar ayuda inmediatamente si tú o alguien que conoces tiene pensamientos suicidas.
Busca a un ser querido, amigo cercano o colega en quien confíes.
Posibles complicaciones
Las complicaciones pueden incluir:
-Depresión
-Abuso de sustancias
-Dificultades en el trabajo, la familia y las relaciones sociales-Intentos de suicidio
Conclusiones
El trastorno límite de la personalidad (TLP) es una condición mental en la que una persona tiene patrones duraderos de emociones inestables o impredecibles. Estas experiencias internas a menudo llevan a acciones impulsivas y relaciones caóticas con los demás. Si observas síntomas en un familiar o amigo, habla con esa persona para que consulte con un médico o con un profesional de salud mental. No puedes forzar a nadie a cambiar.
Si la relación te causa mucho estrés, podría ser útil hablar con un terapeuta.
Recuerda que muchas personas que padecen esto mejoran con tratamiento. Pueden aprender a tener una vida más estable y satisfactoria.